
🕰️ Historia
La Sega Mega Drive fue lanzada en Japón el 29 de octubre de 1988. Aunque su lanzamiento inicial tuvo un impacto modesto en Japón, su potencial quedó claro con el tiempo. En Norteamérica, fue rebautizada como Sega Genesis y lanzada el 14 de agosto de 1989.
Con una campaña publicitaria agresiva y el eslogan “Genesis does what Nintendon’t”, Sega posicionó la consola como la opción más poderosa, rápida y cool, apuntando a un público más adolescente. La inclusión de Sonic the Hedgehog como mascota y juego estrella en 1991 impulsó enormemente sus ventas.
En Europa y América Latina, la consola mantuvo el nombre Mega Drive y tuvo un éxito notable, especialmente en Brasil y Argentina.
Con más de 30 millones de unidades vendidas y una fuerte rivalidad con Super Nintendo, la Mega Drive marcó una de las etapas más importantes en la historia del gaming.
🔍 Ficha Técnica
Característica | Detalle |
Nombre | Mega Drive (JP/EU) / Genesis (EE.UU.) |
Fabricante | SEGA |
Fecha de Lanzamiento | 1988 (JP) / 1989 (EE.UU.) / 1990 (EU) |
Procesador Principal | Motorola 68000 a 7.6 MHz |
Coprocesador | Zilog Z80 a 3.58 MHz (para sonido y retrocompatibilidad con Master System) |
RAM | 64 KB |
Memoria de Video | 64 KB (VRAM) |
Colores en pantalla | Hasta 64 simultáneos de una paleta de 512 |
Sonido | Yamaha YM2612 + Texas Instruments SN76489 |
Resolución | 320×224 (varía por región) |
Soporte físico | Cartuchos ROM de hasta 4 MB (y más con chips especiales) |
Mandos | 3 botones (original) / 6 botones (posterior) |
🌍 Diferencias entre Mega Drive y Genesis
Elemento | Mega Drive (JP/EU) | Genesis (EE.UU.) |
Nombre | Mega Drive | Genesis (por problemas de marca en EE.UU.) |
Logo y diseño | Letras delgadas, coloridas | Letras más gruesas, aspecto sobrio |
Censura | Menor censura en juegos (violencia, religión) | Varios títulos modificados para cumplir normas estadounidenses |
Catálogo | Algunos títulos exclusivos de Japón | Juegos adaptados o localizados |
Compatibilidad | Cartuchos de diferente forma y bloqueo regional | Igual, pero con restricciones físicas y de BIOS |
Expansiones | Puerto para accesorios únicos en Japón | Menos periféricos disponibles en occidente |
🕹️ Juegos más vendidos





🔄 Revisiones de la Mega Drive / Genesis
📦 Modelo 2 (Rediseño):
- Lanzamiento Japón: 1993
- Lanzamiento EE.UU.: 1994
🧾 Cambios y diferencias:
- Diseño más compacto y económico
- Se eliminaron el control de volumen y el puerto para auriculares
- Salida de audio/imagen simplificada
- Compatible con Sega CD (aunque requería base distinta)
- Leve recorte en calidad de audio: el chip de sonido es el mismo, pero el circuito fue simplificado, lo que puede generar audio más plano o ruido en algunos juegos

📦 Modelo 3 (solo en EE.UU., por Majesco)
- Lanzamiento: 1998 (Solo en EEUU).
🧾 Características:
- Versión ultra económica fabricada por Majesco
- Sin compatibilidad con Sega CD ni 32X
- Algunos juegos no son compatibles
- Sin puerto de expansión
- Diseño aún más chico y minimalista
- Audio simplificado
- Vendido como consola “budget” a fines de los 90

🎯 Curiosidades
- La Mega Drive fue retrocompatible con la Sega Master System mediante un accesorio llamado Power Base Converter.
- Sega lanzó una versión portátil llamada Sega Nomad (solo en EE.UU.).
- Existieron varios add-ons, como el Sega CD y el 32X, que expandían las capacidades de la consola, aunque no tuvieron mucho éxito.
- En América Latina, Tec Toy distribuyó versiones exclusivas con carcasas y juegos únicos.
- El mando de 6 botones se creó principalmente para juegos de lucha como Street Fighter II.
- En Argentina, la Mega Drive fue muy popular en los 90, vendida por empresas como Microdigital y Playtronic.